![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6d604gbqlGiZp34dTvoIeI6mNAF1VZxuwcafRazmGXDg8wF4QwWIA80eofpZat5vfoYa0zhRev67NqrSLBAkEeyov9KUwYjNY5jNkdpgRI4-xy9lkRAmdvTQKv_oVU033aRgCMVmafCQ/s200/Pilar-transformadores.png)
miércoles, 20 de junio de 2012
Transformadores
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6d604gbqlGiZp34dTvoIeI6mNAF1VZxuwcafRazmGXDg8wF4QwWIA80eofpZat5vfoYa0zhRev67NqrSLBAkEeyov9KUwYjNY5jNkdpgRI4-xy9lkRAmdvTQKv_oVU033aRgCMVmafCQ/s200/Pilar-transformadores.png)
Induccion Mutua y autoinducción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPNraezAujnt6yXI4kipxa-cD_UOtjNgZ5FcKQ534sCaW-tIUkig4U7U5wzsvy6tbN52RshK23mEEBhhwW4_IvhmZSB9EQkaM1AznXTpwTZ1ufZ1kA6_nKFHwxtOtiwj-wXYGUw5vjbYM/s200/inductanciamutua.gif)
Motores y generadores electricos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgc39luY4_x0i0HMf-AdCEbXyYFguouz4gnEZSUKKETDKx81zMmXpnPlXRmSmuFQejhpISbypYkRKRJMMdSBZZnpZ2J6ST2rMM75A4PyQJ5DDiFGmGvD6UIJWqfAUCF1rk2a7AgiE5pPco/s200/MOTOR+ELECTRICO.jpg)
Ley de Lenz
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9ZSA4r1le6xuz95g9XXWm9p3nx4fR8mmvd4blTFIXclvh2_wiKp4d6uFhFTLsG9W85lMUlTqt9k_0nAdkj22KZeWRHU4TwMeAYZiMitoG1khSrlFNygC6Nq254otmAuiYqt5aaHF2c_Y/s200/lenz_heinrich.jpg)
Ley de Faraday
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVEDX2tO38Ls04WO-zOIWD-nknluXDovsChnc7w445EhrCzR9-y7mQTGxrh0SBIUyCpr3o9qJKRzuuAqDnQuxPDDGAb89uHQSuFN8T7eW-i_cVAif9maoCbDYU2mRyGxVGbYCv8UlIE08/s200/michael_faraday.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5k6rORzUJ1OJn5giqJgibvqsMxOIolDZAusPaKEhWZJaEdRQaKwsiNVIj0FfMt7gB4IdgtPJju1My2EX0pl8yf7FbQ3fYMqhdLUsKH_mXNn2eWfe0-6FXETwK4lmWrFCtm2_tw0E25oI/s200/Faraday_law_formula.png)
Induccion Electromagnética
La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz (f.e.m. o voltaje) en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo magnético estático. Es así que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se produce una corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday quien lo expresó indicando que la magnitud del voltaje inducido es proporcional a la variación del flujo magnético (Ley de Faraday).
Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la f.e.m. inducida se opone al cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente tiende a mantener el flujo. Esto es válido tanto para el caso en que la intensidad del flujo varíe, o que el cuerpo conductor se mueva respecto de él.
La ley de inducción de Faraday establece que la Fuerza Electromotriz inducida en un circuito es igual a menos la derivada del flujo magnético con respecto del tiempo.
Matemáticamente se puede expresar como:
Q= Flujo magnético en weber
t= Tiempo en segundos
y el signo es debido a la Ley de Lenz.
La inducción electromagnética es el principio fundamental sobre el cual operan transformadores, generadores, motores eléctricos, la vitrocerámica de inducción y la mayoría de las demás máquinas eléctricas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLYIya2tdcri54dMGlzUngiekMAr8KzPVsk18T_CdEzd_cWaZgkgVHmJsVB8S8Z28tmWd5mtNlYVBqpAFv1wvGp4_jenbWcM3-DTuK1psks6udExXST9pmMlehomx7XPh9mlC3f0DxeNo/s200/ca6af33e8593404980917910ca02e5f0.png)
El solenoide
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRNw3dv7DMGcPBGPcsIWk_cl1vQD_TaR9dO9KWnWIhVC_vveDwOKPPrfECdo9buI0jWxqIjevxszddnRPG7W154Q_dlO2I6bMkyoJ40HAzwKT1MXeqS4OQWZU0bgjkP31zYyG_U044XeA/s200/800px-Solenoid-1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1TGI-ZHkxYZ1N7WACXnxnAqqvdxD_s68qwD86m0w7dudTYWHNkYBirk2iHbFcLNwYwVPDOcPT8r-cFzn6z5zwUjwWols49wXfvEgw4KgSg4fJonF0ze9ufJZXrTOfIzQtVTALSXZLxRI/s200/e8c2ed224f222ace092aade6220eae17.png)
Electromagnetismo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimidfXcfbcFfUkZ_4qIyQ-LZoKcTuYQXyXKNOSKOBbO4qx2TIBquZjXqBZcyzGe72HkO7A1Na8Zu8ZG1Zboo76n9OwkO7n-BB3qwTYWtcRQClWHawqm6cgdP6rpdcZoOxIV8Ks0V_QvaA/s200/800px-Ferrofluid_poles.jpg)
Campo Magnético
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSaUZviRmty-TxXZPf2lF5eskwD1aIN32RSXd0fSC40g-hO8LEojsShjtX8ww79k5QfxwJc9dZF-3ROJ0rkxoEB5LpfF_n2LmUqJmMhaPrFxIwA8pnnu0pTeYXyRidP0ovp4FNNAYKfgw/s200/iman.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2Rft-sco120W00ZAjBnN_qFuaZL5Pfh8okSW3WWH3MM6YdqCxvajQA52WAQmDc4M0YtIOw5-UUqo5Eh-9Xa5IY2nBjh5sCRag9Skj-vqiNUir1QRyGofw3KTNPbY5iJvCT9kBR4v3eiY/s200/d847b5c1cf29195023948d91fb195d84.png)
Tipos de Imán
Existen diversos tipos de comportamiento de los materiales magnéticos, siendo los principales el ferromagnetismo, el diamagnetismo y el paramagnetismo.
En los materiales diamagnéticos, la disposición de los electrones de cada átomo es tal, que se produce una anulación global de los efectos magnéticos. Sin embargo, si el material se introduce en un campo inducido, la sustancia adquiere una imantación débil y en el sentido opuesto al campo inductor.
Si se sitúa una barra de material diamagnético en el interior de un campo magnético uniforme e intenso, esta se dispone transversalmente respecto de aquel.
Los materiales paramagnéticos no presentan la anulación global de efectos magnéticos, por lo que cada átomo que los constituye actúa como un pequeño imán. Sin embargo, la orientación de dichos imanes es, en general, arbitraria, y el efecto global se anula.
Asimismo, si el material paramagnético se somete a la acción de un campo magnético inductor, el campo magnético inducido en dicha sustancia se orienta en el sentido del campo magnético inductor.
Esto hace que una barra de material paramagnético suspendida libremente en el seno de un campo inductor se alinee con este.
El magnetismo inducido, aunque débil, es suficiente intenso como para imponer al efecto magnético. Para comparar los tres tipos de magnetismo se emplea la razón entre el campo magnético inducido y el inductor.
La rama de la química que estudia las sustancias de propiedades magnéticas interesantes es la magnetoquímica.
Magnetismo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqEMP3qsKiTDCl3sDDtfWbmkl6zbhZsdD75ZRfpZ5YFvPn5p2MipazIEheb3oFGPvT9OjtaI3i6ulDb_6gQWZFX8BdARzknbbW4mtIqgWJJfTe4kFkcWi4VRu1yxtX5Lo8KFNjxLN2Anw/s200/Magnet0873.png)
Instrumentos Electricos de Medición
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhE3Fc5E82fPUBTRbxnRiWst5twf2FxGT-gE0_GbsoOpTivyhOpfMAN_iBNQj0YboRW5pDte6sYi_yUImSE5k1IDhXIrU5bYJkUX7_ZJpzV1WnG-MfWrsY49JGIsESjGQsjgHK6fb8uxGY/s200/galvanometro_masterhacks.jpg)
Circuitos eléctricos resistivos serie,paralelo y mixto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxdDwTCwh4W9vnaYlbbIrsFcfvhRAZ53uEjTQuYjxCNeL821GYY93NMV7eRLsk5sUFWttHqByNtWhTj5tGlatVWkMKCYE-no78OWaTUUyhL1jB8yyVJ1lp1SoT5VQ_JofNLE7rxvlIrbQ/s200/CIRCUITOS.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNFtMlapyYm93vBQU3tWzBg4IzwUlCUwzWmvAUNYPnn5aW0yOU-L3zJDOeZ1ydnEKsJu3L7lb71QGZhL3gdRfeaeejbEDZY86fzelnc1s2Ye-CUsSiIqVfBt1iquaFBXmUL-ezbhZ8iSU/s320/circuito-mixto1.jpg)
Resistencia eléctrica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaWKTy4c3GY4kPqqvWeCT_UI5B23k1uB9r0bXiCoR8l4CCCLzLeihvuamhC0CHHpuWLMmdztusv4GLO8oaylr3gnZNfCW1R6klY4UT30M4iWYM42yuozWokgrk0OzxTpNxV44ysRgHDAA/s200/Ohm.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvr9j-2FLMkizr94C7i5hZVeGFx5v3XD2e4ApIzWSC9_DMwgd5lJuPSN-5tTThCJeQ8X529ev3GAo_jRKEGRPUiwo71ZsIXAv8nhn3xqqCQfJDI4HDJvaLIoIzxOw7ube-0IBXWuYH3hY/s200/4f7e7b1580afcd86aad257b71d74f749.png)
Corriente eléctrica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmqvezl-sKGEGjMs5nrQl6YszEQZV9GfflwaI9VhfFRG4IShwnVu7aA6NqJWRH06HuyQgPeTAkEGPrc3ggrqbgnAbdjK-aQ9UZTyXB6GKIfTnho304l6L2580S1bhSGk2StYV6BQBRCdM/s320/img_0007_01.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTPZB7qWtiL0n8K2gnUerfGmkfvyWH0oaIpxexV9gUnAkd9XuXgYDKyu-_hRURHtzTXQCa47FQ-6BHWggpXr8e0FWh_JcjusVV3CbyHbJv2qLKnaySFm0osCm64aEyjvP54nqaLyUkIM4/s320/a571fbb92f17579c063344a3302aa4e2.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4CMxBSHajwOClGKuzN3FJtVpa-nL_WBMhZMPmA0I6D-9OkudYiJusb_p9z3TMq6LvDGeHUUnr37WWtAq4t8g3lRSJwUiV8lU1w6gcNTrs1L8mLvworhJePUimmAf3YyppdAHqL0QxYRA/s320/45ac26c6de1f0bfe45467bf58c877a1c.png)
Campo Electrico
El campo eléctrico es un campo físico que es representado mediante un modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica.1 Matemáticamente se describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual de valor sufre los efectos de una fuerza eléctrica dada por la siguiente ecuación:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjct9jR8L2caaMoCFo4DyFAaaNE4y-VzW7B8A5zaizb_rCzqmYfjZ3xoLB8odFJw_Gnz-hM7_8aP2agUNTEqrQMYqw2XQXqNKFpDQgBYlcdymosgFD38xQuXgReo6wVDuFnZ3ASBimom-0/s200/577aed76b38ca8ef0c028d3e54816652.png)
En los modelos relativistas actuales, el campo eléctrico se incorpora, junto con el campo magnético, en campo tensorial cuadridimensional, denominado campo electromagnético Fμν.2 Los campos eléctricos pueden tener su origen tanto en cargas eléctricas como en campos magnéticos variables. Las primeras descripciones de los fenómenos eléctricos, como la ley de Coulomb, sólo tenían en cuenta las cargas eléctricas, pero las investigaciones de Michael Faraday y los estudios posteriores de James Clerk Maxwell permitieron establecer las leyes completas en las que también se tiene en cuenta la variación del campo magnético. Esta definición general indica que el campo no es directamente medible, sino que lo que es observable es su efecto sobre alguna carga colocada en su seno. La idea de campo eléctrico fue propuesta por Faraday al demostrar el principio de inducción electromagnética en el año 1832. La unidad del campo eléctrico en el SI es Newton por Culombio (N/C), Voltio por metro (V/m) o, en unidades básicas, kg·m·s−3·A−1 y la ecuación dimensional es MLT-3I-1. El campo eléctrico es una perturbación que modifica el espacio que lo rodea, dicho campo puede provenir, por ejemplo, de una carga eléctrica puntual. Se considera un ente físico no visible, pero si medible, y se lo modeliza matemáticamente como el vector campo eléctrico, que se define como la relación entre la Fuerza Coulombiana que experimenta una carga testigo y el valor de la carga testigo (una carga testigo positiva). La definición más intuitiva del campo eléctrico se la puede dar mediante la ley de Coulomb. Esta ley, una vez generalizada, permite expresar el campo entre distribuciones de carga en reposo relativo. Sin embargo, para cargas en movimiento se requiere una definición más formal y completa, se requiere el uso de cuadrivectores y el principio de mínima acción
Campo Elecrostático: Un caso especial del campo eléctrico es el denominado electrostático. Un campo electrostático no depende del tiempo, es decir es estacionario. Para este tipo de campos la Ley de Gauss todavía tiene validez debido a que esta no tiene ninguna consideración temporal, sin embargo, la Ley de Faraday debe ser modificada. Si el campo es estacionario, la parte derecha de la ecuación (13) y (14) no tiene sentido, por lo que se anula:
Esta ecuación junto con (10) definen un campo electrostático. Además, por el cálculo diferencial, se sabe que un campo cuyo rotacional es cero puede ser descrito mediante el gradiente de una función escalar V, conocida como potencial eléctrico:
entonces:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh598j0zXXZbuUOHGhpQDCj1ilN2xl12ouXX99GsikmvAKo83w8b5BGOJCfxQcj9YliIi5E43MRm-N5YuO262486moqSRN3ljieBl1ZsBQ3iYRFcdqtzswfLTTumOyKXE0uP2fFWNVLEBA/s320/252fd72c52b66c79ff209933c6077574.png)
lineas De Campo:
Un campo eléctrico estático puede ser representado geométricamente con líneas tales que en cada punto el campo vectorial sea tangente a dichas líneas, a estas líneas se las conoce como "líneas de campo". Matemáticamente las líneas de campo son las curvas integrales del campo vectorial. Las líneas de campo se utilizan para crear una representación gráfica del campo, y pueden ser tantas como sea necesario visualizar. Las líneas de campo son líneas perpendiculares a la superficie del cuerpo, de manera que su tangente geométrica en un punto coincide con la dirección del campo en ese punto. Esto es una consecuencia directa de la ley de Gauss, es decir encontramos que la mayor variación direccional en el campo se dirige perpendicularmente a la carga. Al unir los puntos en los que el campo eléctrico es de igual magnitud, se obtiene lo que se conoce como superficies equipotenciales, son aquellas donde el potencial tiene el mismo valor numérico. En el caso estático al ser el campo eléctrico un campo irrotacional las líneas de campo nunca serán cerradas (cosa que sí puede suceder en el caso dinámico, donde el rotacional del campo eléctrico es igual a la variación temporal del campo magnético cambiada de signo, por tanto una línea de campo eléctrico cerrado requiere un campo magnético variable, cosa imposible en el caso estático). En el caso dinámico pueden definirse igualmente las líneas sólo que el patrón de líneas variará de un instante a otro del tiempo, es decir, las líneas de campo al igual que las cargas serán móviles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjct9jR8L2caaMoCFo4DyFAaaNE4y-VzW7B8A5zaizb_rCzqmYfjZ3xoLB8odFJw_Gnz-hM7_8aP2agUNTEqrQMYqw2XQXqNKFpDQgBYlcdymosgFD38xQuXgReo6wVDuFnZ3ASBimom-0/s200/577aed76b38ca8ef0c028d3e54816652.png)
En los modelos relativistas actuales, el campo eléctrico se incorpora, junto con el campo magnético, en campo tensorial cuadridimensional, denominado campo electromagnético Fμν.2 Los campos eléctricos pueden tener su origen tanto en cargas eléctricas como en campos magnéticos variables. Las primeras descripciones de los fenómenos eléctricos, como la ley de Coulomb, sólo tenían en cuenta las cargas eléctricas, pero las investigaciones de Michael Faraday y los estudios posteriores de James Clerk Maxwell permitieron establecer las leyes completas en las que también se tiene en cuenta la variación del campo magnético. Esta definición general indica que el campo no es directamente medible, sino que lo que es observable es su efecto sobre alguna carga colocada en su seno. La idea de campo eléctrico fue propuesta por Faraday al demostrar el principio de inducción electromagnética en el año 1832. La unidad del campo eléctrico en el SI es Newton por Culombio (N/C), Voltio por metro (V/m) o, en unidades básicas, kg·m·s−3·A−1 y la ecuación dimensional es MLT-3I-1. El campo eléctrico es una perturbación que modifica el espacio que lo rodea, dicho campo puede provenir, por ejemplo, de una carga eléctrica puntual. Se considera un ente físico no visible, pero si medible, y se lo modeliza matemáticamente como el vector campo eléctrico, que se define como la relación entre la Fuerza Coulombiana que experimenta una carga testigo y el valor de la carga testigo (una carga testigo positiva). La definición más intuitiva del campo eléctrico se la puede dar mediante la ley de Coulomb. Esta ley, una vez generalizada, permite expresar el campo entre distribuciones de carga en reposo relativo. Sin embargo, para cargas en movimiento se requiere una definición más formal y completa, se requiere el uso de cuadrivectores y el principio de mínima acción
Campo Elecrostático: Un caso especial del campo eléctrico es el denominado electrostático. Un campo electrostático no depende del tiempo, es decir es estacionario. Para este tipo de campos la Ley de Gauss todavía tiene validez debido a que esta no tiene ninguna consideración temporal, sin embargo, la Ley de Faraday debe ser modificada. Si el campo es estacionario, la parte derecha de la ecuación (13) y (14) no tiene sentido, por lo que se anula:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4xwBn-WZ8-oMZztglGL8sB1NG3lKMrszQgccC-fWWL_maUWk3DzYkgfrBBtZJzmx0Kp5R2Uo6eqlAXFZIryHgif4NmjAKJrlRY8m985OuMF3D8yNdwAVeQ3OEhGjsyfANe8EMaZqAJ_M/s200/b3aaae65154158a74ee8968283940900.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCpkGmY0Xf2SVuI80Oym3zzP_o0kKZ3zL2bnfZEFdft3EbfZVepj5dl2y81BLkkUYu-lkmggwe04CqgIy1KJfZluN7afOrTsqGYFoyIPYgNMjBZVIToXBpltc5K7i32Hl_DkhTSO-SafI/s200/e245a2e91492892c34d37789c510c5ef.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh598j0zXXZbuUOHGhpQDCj1ilN2xl12ouXX99GsikmvAKo83w8b5BGOJCfxQcj9YliIi5E43MRm-N5YuO262486moqSRN3ljieBl1ZsBQ3iYRFcdqtzswfLTTumOyKXE0uP2fFWNVLEBA/s320/252fd72c52b66c79ff209933c6077574.png)
lineas De Campo:
Un campo eléctrico estático puede ser representado geométricamente con líneas tales que en cada punto el campo vectorial sea tangente a dichas líneas, a estas líneas se las conoce como "líneas de campo". Matemáticamente las líneas de campo son las curvas integrales del campo vectorial. Las líneas de campo se utilizan para crear una representación gráfica del campo, y pueden ser tantas como sea necesario visualizar. Las líneas de campo son líneas perpendiculares a la superficie del cuerpo, de manera que su tangente geométrica en un punto coincide con la dirección del campo en ese punto. Esto es una consecuencia directa de la ley de Gauss, es decir encontramos que la mayor variación direccional en el campo se dirige perpendicularmente a la carga. Al unir los puntos en los que el campo eléctrico es de igual magnitud, se obtiene lo que se conoce como superficies equipotenciales, son aquellas donde el potencial tiene el mismo valor numérico. En el caso estático al ser el campo eléctrico un campo irrotacional las líneas de campo nunca serán cerradas (cosa que sí puede suceder en el caso dinámico, donde el rotacional del campo eléctrico es igual a la variación temporal del campo magnético cambiada de signo, por tanto una línea de campo eléctrico cerrado requiere un campo magnético variable, cosa imposible en el caso estático). En el caso dinámico pueden definirse igualmente las líneas sólo que el patrón de líneas variará de un instante a otro del tiempo, es decir, las líneas de campo al igual que las cargas serán móviles.
Lineas de campo electrico correspondientes a cargas iguales y opuestas. |
Ley Coulomb
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiIGMtVKW5lmtseEK1uwaRTpY-8mAFJQuTKfRtr3ciE7l8ifCaLSyxIJnnonfB8JX3936D8BO5mOm2Qp5dmr9EAuOSmh2Z2IFRQML7jw_UF_p71anfmtMP93xxMc8JcDeYtUx-RWEWzsM/s200/550px-CoulombsLaw_svg.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-DVRd6JzmSLdeoi_y-ubGcvsDLlJGrGWJfqLrJ-S_5keosU2N4vOUxOQuq0b-QPhN99V6DwjgOXmJRGPhM-mv6IvaOB6loKwG604l-IpeIDLKsE7BTDfDjF4FrJjgzJdFqpG048Ju_p8/s200/Image515.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4X12v3fL2zaTOO6dbjyqEjmXAtXo8kiH1bRRgXzX3Xg_zhavobZ4IM368vsPTn8RzwZzUiKoyQh9hH8bVxZPUGPwInXb1TwK7_XUwDrFUYFJ-co2R2TO3d6U2K8RasJQ9gRSrIUqEMSs/s200/550px-CoulombsLaw_svg.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjizOCFx4blbjxZ12qcr9hmbAQrEcSLalxxrTbN_np6z6QyLbL1_5FMFRMbWcx7kPRmk63201X-cK5owzPN9XOPeCh0GRQMtL_MuGz746mL4CY_5dUuPSHuzzWwLLBoR5L_Ko7gRlZxMZg/s200/Image516.gif)
martes, 19 de junio de 2012
Materiales conductores y aislantes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTvrjYjDvf901uRhUPKwdZuOU3aLyIH59jA2yqEqD8pvw16kUwr3ytq_PvMloJW_tq3WLTqQTGu_B-w230K_6qeL95ptUUqAR-9SlQzNM8Zn85zX2KtZw0Kkqmn3zmGUxGzhHKxbJxTDA/s200/800px-CintaAislanteElectricaRojaUnion.jpg)
La diferencia de los distintos materiales es que los aislantes son materiales que presentan gran resistencia a que las cargas que lo forman se desplacen y los conductores tienen cargas libres y que pueden moverse con facilidad. De acuerdo con la teoría moderna de la materia (comprobada por resultados experimentales), los átomos de la materia están constituidos por un núcleo cargado positivamente, alrededor del cual giran a gran velocidad cargas eléctricas negativas. Estas cargas negativas, los electrones, son indivisibles e idénticas para toda la materia. En los elementos llamados conductores, algunos de estos electrones pueden pasar libremente de un átomo a otro cuando se aplica una diferencia de potencial (o tensión eléctrica) entre los extremos del conductor. A este movimiento de electrones es a lo que se llama corriente eléctrica. Algunos materiales, principalmente los metales, tienen un gran número de electrones libres que pueden moverse a través del material. Estos materiales tienen la facilidad de transmitir carga de un objeto a otro, estos son los antes mencionados conductores. Los mejores conductores son los elementos metálicos, especialmente el oro, plata (es el más conductor),1 el cobre, el aluminio, etc. Los materiales aislantes tienen la función de evitar el contacto entre las diferentes partes conductoras (aislamiento de la instalación) y proteger a las personas frente a las tensiones eléctricas (aislamiento protector).
Carga eléctrica e interacción entre cargas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYo19qeciYh7WkdECgkfqBkKK1KCh4IMYpfTpMOAhReSIRhkBfUI-oZ1EBkbuEkPlQ98iyd4KeM_B77UwBsn80vvUf0hUEqDfTy8TAlCsyvS8IluvvvXiCmuQlDM_J8jx1Z3FgqS1T_I8/s200/cargas_electricas.png)
Antecedentes históricos de la electricidad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwJpqQMYiXdEZ4ZSCkwSD2mvi41C7s7ICqSMbdZ09jUfA13j8dNcY8PuI8c4hy5szXQsqHFmUu50eZulUzS-UWlDtjYYVDk_mMY-ZJz7XQii0m2Yu2RzcuutIg3PVO_it5cnToh0s-_pE/s200/250px-Franklin-Benjamin-LOC.jpg)
Electricidad: Electrostática y electrodinámica B.3
La electricidad (del griego ήλεκτρον elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros.[1] [2] [3] [4] Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y de todos los dispositivos electrónicos.[5] Además es esencial para la producción de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.
La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas magnéticas. Se conocen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y negativas. Los átomos que conforman la materia contienen partículas subatómicas positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). También hay partículas elementales cargadas que en condiciones normales no son estables, por lo que se manifiestan sólo en determinados procesos como los rayos cósmicos y las desintegraciones radiactivas.[6]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)